Mostrando entradas con la etiqueta Cuentos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cuentos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de febrero de 2017

Prehistoria 10: Cuento: Este ser Orq

Este cuento que compré el año pasado del coleccionable "Los mejores cuentos ilustrados" nos ha venido muy bien puesto que está ambientado en la prehistoria.


Es un cuento que les ha gustado mucho a los niños/as, aquí lo dejo.


Después de leerlo varias veces y hablar sobre el mismo cada niño/a realizó un dibujo sobre el cuento.






domingo, 15 de marzo de 2015

Van Gogh 5: Cuento: Camille y los girasoles

La pasada semana contamos en clase en varias ocasiones el cuento "Camille y los girasoles".

Pese a ser un poco largo para niños/as de tres años les ha gustado mucho puesto que les interesa mucho todo lo relativo a Van Gogh, les ha fascinado reconocer en el cuento pinturas de Van Gogh que conocen muy bien.

Cada niño/a ha hecho un dibujo libre sobre el cuento. Ha habido gran variedad en cuanto a los temas elegidos: algunos han pintado a Van Gogh, otros se han dedicado a pintar girasoles, un niño ha realizado una versión de la noche estrellada, etc.

Aquí dejo algunos de los dibujos.






miércoles, 3 de diciembre de 2014

Por cuatro esquinitas de nada

Con motivo del día de la discapacidad esta última semana hemos estado trabajando el cuento "Por cuatro esquinitas de nada".

-Se he leido y debatido sobre el mismo.
-Se han hecho algunas de estas actividades
-Hemos visto el cuento en el ordenador.


-Hemos representado el cuento plásticamente con gomets


-Por último han dibujado su propia versión del cuento.


domingo, 18 de mayo de 2014

25 formas de acabar un cuento

1) Colorín colorado este cuento se ha acabado.
2) Y el cuento colorado ya se ha acabado.
3) Y colorín colorete, por la chimenea sale un cohete.
4) Y como dice Crispín, este cuento llegó a su fin.
5) Y fueron felices y comieron perdices y a mí no me dieron porque no quisieron.
6) Y así terminó el cuento, todos felices y contentos.
7) Con pan y pimiento asado este cuento se ha acabado.
8) Y a mí me enviaron aquí a que te lo contara a ti.
9) Chistera, chistera, este cuento está fuera.
10) Se  acabó el cuento y se lo llevó el viento y se fue por el mar adentro.
11) Y este cuento se perdió; cuando lo vuelva a encontrar te lo volveré a contar.
12) Esto es verdad y no miento y como me lo contaron te lo cuento.
13) Cuento contado, ya se ha acabado y por la chimenea se va al tejado.
14) Y este cuento se ha acabado, tal como me lo contaron te lo he contado.
15) Y desde entonces fueron muy felices y dichosos.
16) Y esta historia se acabó y el viento se la llevó.
17) Así que esto pasó, ya mi cuento se acabó.
18) Y se acabó el cuento con ajo y pimiento.
19) Y así pasaron muchos años hasta que este cuento se perdió entre castaños.
20) Y se acabó lo que se daba.
21) Y esta historia tan sencilla no la saben ni en Sevilla, en Córdoba casi nada porque la escuché en Granada.
22) Y yo fui y volví con un palmo de nariz.
23) Este cuento se entró por un caminito dorado y se salió por otro plateado.
24) Colorín colorado cuentecito rematado, y el que no alce el culo se lo ha chamuscado. Yo, que lo alcé, no me lo chamusqué.
25) ¿Te ha gustado? Pues por eso te lo he contado.

25 formas de comenzar un cuento

1) Érase una vez...
2) Érase una vez y mentira no es...
3) Érase que se era...
4) Esto era...
5) Había una vez...
6) En cierta ocasión...
7) Cuentan que cuentan que me contaron...
8) Hace mucho tiempo...
9) Cuentan los que lo vieron (yo no estaba pero me lo dijeron)...
10) Ya ni me acuerdo cuando pasó pero...
11) Cuentan que...
12) Esta es la historia de...
13) En tiempos de Maricastaña...
14) Cuando  las ranas tenían pelo y las gallinas tenían dientes...
15) En un país muy lejano...
16) ¿Quieres que te cuente un cuento?...
17) En la tierra del olvido, donde nadie se acuerda ya de nada...
18) Allá por el año catapún...
19) Aquí estoy para contarte la historia...
20) Cuando los burros volaban, uno que lo vio me lo contó...
21) En un lejano país...
22) En el país de irás y no volverás...
22) Aquel que lo vio, llegó y me contó que...
23) Cuando los animales hablaban...
24) Cierto día...
25) Mi abuela siempre contaba que allá en...

jueves, 1 de mayo de 2014

Cuento musical: La historia de Babar

Actualmente estoy realizando un curso sobre Educación musical en Educación Infantil. En la sesión de ayer una de las cosas que vimos fue el cuento musical "La historia de Babar". Nunca había utilizado un cuento musical en clase y me pareció que tienen una gran cantidad de posibilidades para trabajarlos en el aula.

El cuento por un lado está narrado poco a poco y después de cada narración aparece la música que evoca a aquello que ha sido narrado anteriormente y es la hora de actuar y dramatizar esos movimientos que nos ha contado el cuento al compás de la música.

La duración del cuento es de 25 minutos y a mí se me hizo corto supongo que por ser una actividad novedosa para mí y tanto yo como todos los participantes del curso nos lo pasamos muy bien realizando esta actividad.

En este enlace se puede ver un poco de información sobre el autor, el cuento y la música.

Aquí dejo un vídeo que he encontrado pero no se escucha demasiado bien.


He encontrado un segundo vídeo que tampoco es muy bueno en cuanto a calidad del sonido.


En este enlace sí se encuentra el cuento narrado con una calidad de sonido muy buena. El cuento empieza a partir del minuto 29:25. Además el enlace nos da la posibilidad de descargarlo.

Aquí dejo el texto sin música

Historia de babar from Luis Martin Barajas

Por último aquí dejo una Guía didáctica del Gobierno de Navarra sobre la obra.
http://www.cfnavarra.es/conciertosescolares/guias_pdf/2011-12/El%20elefante%20Babar.pdf

martes, 22 de abril de 2014

Cuentos para niños que tienen que llevar gafas

En clase se ha dado el caso de que a un niño le tenían que poner gafas y el alumno no lo llevaba nada bien.

Hemos hablado de las gafas y su uso en la asamblea varios días y encontré dos cuentos relacionados con el tema que me gustaron mucho y los cuales hemos leído, debatido, dramatizado y dibujado.

Aquí dejo los enlaces con los cuentos y unos dibujos de los mismos.






domingo, 6 de abril de 2014

El pez arcoiris

Desde hace tiempo me encanta este cuento, así que el otro día cuando lo vi en la librería no dudé en comprarlo.

Lo llevé a clase y se lo leí a los niños ante un silencio poco habitual en clase. Les gustó mucho a todos y todas.



Después de esa primera lectura y hacerles algunas preguntas sobre el cuento les pedí que hicieran un dibujo del mismo.




Varios días después hicimos una segunda lectura y a continuación les di un pez arcoiris a cada niño/a para que colorearan y recortarán una vez coloreado y recortado le echamos un poco de purpurina.



Al día siguiente cuando ya estaba seca la purpurina hicimos carreras de peces, para ello doblamos la cola, nos pusimos en el corcho y en pequeños grupos se pusieron a soplar cada uno a su pez para ver cuál era más rápido (Esta idea se la copié a una cuentacuentos que vi contar el cuento).

Por último aquí dejo un vídeo con la lectura del cuento que he encontrado.

lunes, 24 de febrero de 2014

Nuestro cuento de "La pata Andalucía"

Partiendo del cuento de "La pata Andalucía" después de haberlo contado en clase hemos decidido hacer un cuento para que cada uno se lo lleve a su casa.


Se han juntado el texto e imágenes del cuento en dos folios y ellos los han coloreado.



Se ha cogido una cartulina de tamaño folio por niño/a se ha doblado por la mitad, se ha recortado cada parte del cuento y se ha pegado en dicha cartulina. El resultado es el siguiente.




Ya tenemos todos los cuentos preparados para el jueves llevárnoslos a casa. 

miércoles, 15 de enero de 2014

Cuentos para el Día de la Paz

El árbol del mundo


Un chocolate muy especial


Historia de un abrazo


Me llamo Paz


Los colores


Dale la mano al buen trato


La paloma Mari Paz

domingo, 27 de octubre de 2013

Halloween: Cuentos infantiles de brujas, fantasmas y monstruos

La bruja que consiguió flotar



¿A qué tienen miedo los monstruos?



Un fantasma con asma



Jimmy Nowland y el jinete negro


Un Halloween diferente


La bruja Berta




Donde viven los monstruos




La bruja Cereza

martes, 6 de agosto de 2013

Cuento del amo de casa

CUENTO DEL AMO DE  CASA  (versión recopilada de materiales para coeducar, edt Santillana)

Hace muchos, muchos años la mayoría de las mujeres eran amas de casa: barrían, fregaban, lavaban. Cuidaban a los niños/as, los animales domésticos, hacían las camas, cocinaban para toda la familia. En cambio, los hombres salían de casa para ganar dinero trabajaban en distintos oficios: médicos, pescadores, pastores, leñadores.
        Pues bien en esa época vivía con su mujer y sus tres hijos/as, un hombre muy bueno, pero muy protestón.
El hombre se llamaba Rafael y era pescador, su mujer Juana, era ama  de casa.
Un día llegó Rafael, se sentó en la mesa para cenar y empezó a protestar  que si el pollo estaba malo, que si no hay quien se lo coma, gritó y le dijo a su mujer:
-Llévatelo y tíralo a la basura.
Ella contestó y le dijo a Rafael que el pollo estaba muy bueno, él ni siquiera lo había aprobado.
-¿Qué lo pruebe? llévatelo  y también la ensalada  que  tiene un litro de vinagre.
Juana  que se estaba acostumbrando al mal genio de su marido, se sentó a cenar  y le dijo a sus hijos:
-No os preocupéis, vuestro padre está cansado y habrá tenido un mal día, no os preocupéis.
Juana esperó hasta que llegó su marido del trabajo al día siguiente y le propuso un cambio
-Rafael ¿qué te parece si mañana cambiamos nuestras faenas? yo me iré a pescar y tú te quedarás al cuidado de la casa y de nuestros hijos/as, así harás  las cosas a tu gusto.
-¡De acuerdo! pensando Rafael que se iba a tomar por fin un día de descanso.
Al día siguiente, Juana se fue a pescar, al principio los demás pescadores se quedaron asombrados pero pronto la aceptaron con agrado, porque supo hacer muy bien su trabajo.
Rafael  se levantó  tarde  y corrió a despertar s sus dos hijos mayores, que tenían que ir al colegio.
¡Vamos fuera de la cama!  En la cocina tenéis leche y pan para desayunar, los niños no estaban acostumbrados a prepararse el desayuno, así que derramaron todo, les dio una manzana a cada uno  y corrieron para el colegio.
Rafael se quedó en casa tranquilo y respiró, porque la más pequeña aún dormía, así que en 5 minutos prepararía la casa y haría una exquisita comida él solito.
Rafael salió al jardín, soltó al perro, sin saber que su mujer primero le daba de comer y después lo dejaba suelto. El perro que estaba muerto de hambre corrió a la cocina y se puso a rebuscar dentro en la despensa y allí se quedó.
En esto Rafael oyó llorar a su hija, subió corriendo  a sacarla de la cuna, el hombre se quedó de una pieza al encontrar  al gato que  estaba escondido bajo las sábanas de la cuna, el pobre animal, al ver al perro en la casa, huyó.
El amo de casa, con la niña en brazos y  las sábanas a cuesta bajó al lavadero y dejó en remojo la ropa sucia, pero por más que buscó el jabón no lo encontró.
Paciencia, tengo tiempo, se decía, ahora voy a ir a la despensa a  reponer fuerzas pero... cuando abrió la puerta  se encontró al perro que se había comido, el jamón, el chorizo.
Cuando vio aquello empezaron a aflojársele las piernas, el perro se había comido el conejo  que tenía Juana preparado para que su marido lo cocinara.
Deseó darle un escarmiento al perro.
Trató de tranquilizarse y pensó en hacer una ensalada con huevos duros, lechuga y tomate.
¡Ah la niña!, se acordó que  la había dejado gateando, fue a buscarla y contempló un espectáculo, la niña era una croqueta rebozada en barro.
El bueno de Rafael la lavó y se la llevó a la tienda a  comprar el jabón para lavar la ropa. Las horas volaban y los niños estaban a punto de llegar.
Cuando regresó a su casa, un olor asqueroso salía de la cocina, los huevos habían salido despedidos  y uno se estrelló junto en el reloj de la cocina, otro en la pared, el tercero alcanzó un bote de  aceite y el otro había explotado en el suelo.
Antes de lo previsto Juana volvió de pescar, con el cesto lleno de boquerones  y pensaba como le habría ido el día a su marido.
Juana se encontró la puerta abierta, entró en la cocina y no pudo evitar una carcajada al ver a su marido  en el suelo con la niña y el perro.
Juana, estoy molido, y cuando vio la cara de su mujer se echo a reír también.
Los dos se pusieron a  limpiar y ordenar la casa, él puso la mesa y la madre  frió unos boquerones.
Comieron tranquilamente y Rafael  repetía lo bueno que estaban los boquerones, así fue perdiendo la costumbre de protestar y Juana por su parte, acompañaba a su marido al mar de vez en cuando.

Este cuento lo trabajé con mi alumnado de 5 años de hace un par de cursos y las actividades que realizamos fueros las siguientes:
1) Hablar de quien realiza las tareas en casa (En todos los casos eran las madres casi en exclusiva, hay pocos padres que colaboraban, les costaba entender que la realización de tareas de casa no es en exclusiva de las mujeres pese que ya habíamos tratado varias veces el tema en clase).
2) Lectura del cuento.
3) Debate sobre el cuento a través de diversas preguntas comprensivas y valorativas.
   Se volvió a incidir en que debemos colaborar todos en las tareas domésticas.
4) Dramatización del cuento por parte de algunos alumnos/as.
5) Cada niño/a realizó un dibujo sobre el cuento.





sábado, 19 de enero de 2013

Miguel Hernández 2: Cuento "El potro oscuro"

Buscando información sobre Miguel Hernández encontré este enlace en el que aparece el cuento que Miguel Hernández escribió para su hijo Manolillo mientras estaba en la cárcel y el vídeo de los dibujos animados del mismo.


Les he contado el cuento varias veces a mis alumnos y alumnos y les gusta mucho, ellos mismos me piden de vez en cuando que se lo vuelva a contar. También lo hemos visto en la PDI varias veces y cada vez que encendemos la PDI me piden que se lo ponga, se quedan embobados viéndolo.

He escrito en un folio el cuento y he puesto un pequeño dibujo de  cada uno de los personajes que aparecen en el mismo para que lo coloreen. Este cuento lo añadiremos al dossier que cada alumno/a está elaborando sobre el autor para que se lo puedan leer en casa sus familias.

Después hemos encontado otro vídeo del "Potro oscuro", en este aparecen los personajes en plastilina y también les gusta mucho y lo hemos visto varias veces en clase.



En nuestra pared le hemos dedicado un espacio al "Potro oscuro", se trata de un mural que consta de dos partes; en la primera parte aparece el título del cuento y cada niño/a de la clase ha dibujado un potro.


La segunda parte del mural se trata de los diversos personajes del cuento que han coloreado entre todos los niños/as de la clase.


miércoles, 21 de marzo de 2012

Pulgarcita 7: Mural del cuento

Como producto final de la tarea hemos realizado un mural del cuento de "Pulgarcita" en imágenes. Cada niño/a de la clase ha coloreado un dibujo representativo de una escena del cuento de “Pulgarcita” y todos ellos han sido colocados en la pared a modo de secuencia para hacer un gran mural del cuento.

Elaboración del mural del cuento.

Producto final de la tarea: Mural del cuento.
Una vez terminado el mural hemos invitado a otros compañeros y compañeras del colegio para que entraran a nuestra clase a verlo y también a las familias.

Linkwithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...