viernes, 9 de agosto de 2013

8 vídeos para trabajar la coeducación

A continuación dejo 8 vídeos muy útiles para trabajar la coeducación en el aula.

1) ¿Hay algo más aburrido que ser una princesa rosa?
Carlota era una princesa rosa. Con su vestido rosa, su armario lleno de ropa rosa. Pero Carlota estaba harta del rosa y de ser una princesa. Carlota siempre se preguntaba por qué no había princesas que surcaran los mares en busca de aventuras. O princesas que rescataran a los príncipes de las garras de un lobo feroz. 
   Un vídeo para aprender y trabajar la igualdad de oportunidades y la coeducación.




2) El príncipe Ceniciento
Un cuento estupendo para trabajar la coeducación a partir del cambio de rol de los personajes de los cuentos tradicionales, en este caso La Cenicienta por El Ceniciento.



3) Arturo y Clementina
Dos tortugas se conocen y enamoran. Ella tiene multitud de sueños, de ilusiones y de planes de futuro para su vida. Cuando se casan él decide trabajar (buscar comida), para que ella se quede en casa. A ella esto le aburre mucho.
   Ella planea actividades para entretenerse, pero él le traía cosas y las cargaba a su espalda.
   Una historia que pretende poner en valor el rol femenino de la sociedad, erradicar los estereotipos sexistas y la discriminación.



4) Una ciudad para tod@s
Versión en vídeo de la presentación elaborada como parte de la actividad Tanto Cuenta, Cuenta Tanto 2009 en Rivas Vaciamadrid, promovida por la Concejalía de Mujer.




5) Rosa caramelo
Aislada en un jardín, Margarita es la única elefanta del grupo incapaz de conseguir que su piel sea de color rosa caramelo. Cuando sus progenitores desisten de imponerle ese aspecto, por fin descubrirá el significado de la libertad y abrirá el camino a la igualdad para sus compañeros.



6) Una feliz catrástofe
Un cuento que sirve para concienciar a los niños y niñas sobre la importancia que tiene la colaboración de toda la familia en las tareas domésticas.




7) ¿Un sueño imposible?
Con una animación bastante cercana a la realidad que viven muchas familias, la pregunta que da nombre a este vídeo; ¿Un sueño imposible? demanda que una sociedad machista es fruto de una educación machista. El objetivo del vídeo es el rechazo a una sociedad machista.





8) Igualdad de género
Canción para fomentar la igualdad de género entre niños y niñas.


martes, 6 de agosto de 2013

Cuento del amo de casa

CUENTO DEL AMO DE  CASA  (versión recopilada de materiales para coeducar, edt Santillana)

Hace muchos, muchos años la mayoría de las mujeres eran amas de casa: barrían, fregaban, lavaban. Cuidaban a los niños/as, los animales domésticos, hacían las camas, cocinaban para toda la familia. En cambio, los hombres salían de casa para ganar dinero trabajaban en distintos oficios: médicos, pescadores, pastores, leñadores.
        Pues bien en esa época vivía con su mujer y sus tres hijos/as, un hombre muy bueno, pero muy protestón.
El hombre se llamaba Rafael y era pescador, su mujer Juana, era ama  de casa.
Un día llegó Rafael, se sentó en la mesa para cenar y empezó a protestar  que si el pollo estaba malo, que si no hay quien se lo coma, gritó y le dijo a su mujer:
-Llévatelo y tíralo a la basura.
Ella contestó y le dijo a Rafael que el pollo estaba muy bueno, él ni siquiera lo había aprobado.
-¿Qué lo pruebe? llévatelo  y también la ensalada  que  tiene un litro de vinagre.
Juana  que se estaba acostumbrando al mal genio de su marido, se sentó a cenar  y le dijo a sus hijos:
-No os preocupéis, vuestro padre está cansado y habrá tenido un mal día, no os preocupéis.
Juana esperó hasta que llegó su marido del trabajo al día siguiente y le propuso un cambio
-Rafael ¿qué te parece si mañana cambiamos nuestras faenas? yo me iré a pescar y tú te quedarás al cuidado de la casa y de nuestros hijos/as, así harás  las cosas a tu gusto.
-¡De acuerdo! pensando Rafael que se iba a tomar por fin un día de descanso.
Al día siguiente, Juana se fue a pescar, al principio los demás pescadores se quedaron asombrados pero pronto la aceptaron con agrado, porque supo hacer muy bien su trabajo.
Rafael  se levantó  tarde  y corrió a despertar s sus dos hijos mayores, que tenían que ir al colegio.
¡Vamos fuera de la cama!  En la cocina tenéis leche y pan para desayunar, los niños no estaban acostumbrados a prepararse el desayuno, así que derramaron todo, les dio una manzana a cada uno  y corrieron para el colegio.
Rafael se quedó en casa tranquilo y respiró, porque la más pequeña aún dormía, así que en 5 minutos prepararía la casa y haría una exquisita comida él solito.
Rafael salió al jardín, soltó al perro, sin saber que su mujer primero le daba de comer y después lo dejaba suelto. El perro que estaba muerto de hambre corrió a la cocina y se puso a rebuscar dentro en la despensa y allí se quedó.
En esto Rafael oyó llorar a su hija, subió corriendo  a sacarla de la cuna, el hombre se quedó de una pieza al encontrar  al gato que  estaba escondido bajo las sábanas de la cuna, el pobre animal, al ver al perro en la casa, huyó.
El amo de casa, con la niña en brazos y  las sábanas a cuesta bajó al lavadero y dejó en remojo la ropa sucia, pero por más que buscó el jabón no lo encontró.
Paciencia, tengo tiempo, se decía, ahora voy a ir a la despensa a  reponer fuerzas pero... cuando abrió la puerta  se encontró al perro que se había comido, el jamón, el chorizo.
Cuando vio aquello empezaron a aflojársele las piernas, el perro se había comido el conejo  que tenía Juana preparado para que su marido lo cocinara.
Deseó darle un escarmiento al perro.
Trató de tranquilizarse y pensó en hacer una ensalada con huevos duros, lechuga y tomate.
¡Ah la niña!, se acordó que  la había dejado gateando, fue a buscarla y contempló un espectáculo, la niña era una croqueta rebozada en barro.
El bueno de Rafael la lavó y se la llevó a la tienda a  comprar el jabón para lavar la ropa. Las horas volaban y los niños estaban a punto de llegar.
Cuando regresó a su casa, un olor asqueroso salía de la cocina, los huevos habían salido despedidos  y uno se estrelló junto en el reloj de la cocina, otro en la pared, el tercero alcanzó un bote de  aceite y el otro había explotado en el suelo.
Antes de lo previsto Juana volvió de pescar, con el cesto lleno de boquerones  y pensaba como le habría ido el día a su marido.
Juana se encontró la puerta abierta, entró en la cocina y no pudo evitar una carcajada al ver a su marido  en el suelo con la niña y el perro.
Juana, estoy molido, y cuando vio la cara de su mujer se echo a reír también.
Los dos se pusieron a  limpiar y ordenar la casa, él puso la mesa y la madre  frió unos boquerones.
Comieron tranquilamente y Rafael  repetía lo bueno que estaban los boquerones, así fue perdiendo la costumbre de protestar y Juana por su parte, acompañaba a su marido al mar de vez en cuando.

Este cuento lo trabajé con mi alumnado de 5 años de hace un par de cursos y las actividades que realizamos fueros las siguientes:
1) Hablar de quien realiza las tareas en casa (En todos los casos eran las madres casi en exclusiva, hay pocos padres que colaboraban, les costaba entender que la realización de tareas de casa no es en exclusiva de las mujeres pese que ya habíamos tratado varias veces el tema en clase).
2) Lectura del cuento.
3) Debate sobre el cuento a través de diversas preguntas comprensivas y valorativas.
   Se volvió a incidir en que debemos colaborar todos en las tareas domésticas.
4) Dramatización del cuento por parte de algunos alumnos/as.
5) Cada niño/a realizó un dibujo sobre el cuento.





lunes, 5 de agosto de 2013

Hombres y mujeres pueden hacer los mismos trabajos

Pese a la época en la que estamos cuando le preguntamos a los niños y niñas con respecto a las profesiones la mayoría están convencidos/as de que hay profesiones que únicamente pueden hacer los hombres y otras que solamente pueden hacer las mujeres. Estos estereotipos sexistas son debidos a la sociedad en que vivimos, la familia, los programas de televisión, etc.

La escuela ha de contribuir a romper estos moldes ofreciendo posibilidades diferentes que permitan al niño y la niña conocer otras conductas alternativas a aquellas tradicionalmente atribuidas al hombre y la mujer.

Aquí dejo unos dibujos para colorear en los que se ven a hombres y mujeres realizando los mismos trabajos.

Enlaces para trabajar la coeducación en Educación Infantil



http://www.oei.es/genero/documentos/niveles/Educacion_Infantil/Coeducacion_en_EInfantil.pdf

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/ceipalcaldejjrebollo/actividades_tic/webquest_coeducacion/conclusiones.htm

http://www.poemitas.com/poemitascoe.htm

http://www.ducotedesfilles.org/es/anims/flashdeluge.html

http://www.ceibal.edu.uy/Userfiles/P0001/File/arturo_clementinaI.pdf

http://maestrapt-miryam.blogspot.com.es/2013/05/cuentos-coeducativos-para-educacion.html

http://www.slideshare.net/DiversidadyCoeducacion/gua-prctica-de-coeducacin-en-infantil

http://www.slideshare.net/marjurado/plan-de-igualdad-entre-hombres-y-mujeres?from_search=2

http://www.slideshare.net/DiversidadyCoeducacion/130-propuestas-para-trabajar-la-coeducacin


sábado, 29 de junio de 2013

Fiesta de fin de curso: Milenio de Granada

Nuestra fiesta de fin de curso ha estado inspirada en el Milenio de Granada. A cada curso le ha tocado un reino de los que formaron el reino de Granada. A nuestra clase nos ha tocado ser "Los omeyas" (La primera vez que se forma un Reino en torno a Granada será en el siglo XI, cuando se desintegra el Califato omeya con sede en Córdoba y los territorios de al-Andalus quedan divididos en distintos reinos o taifas).

Lo primero que hicimos fue mantener una reunión con las familias para hablarles de la organización de la fiesta y la vestimenta que debían traer para la misma.

Puesto que la decisión de la temática de la fiesta de fin de curso fue con poco tiempo de antelación, no pudimos tratarlo en profundidad en clase y me limité a hablarles un poco del Milenio de Granada y de Los Omeyas.

Entre todos hicimos un cartel de Los  Omeyas, las letras las hicimos  con las huellas de los dedos y cada niño/a coloreó un mosaico con rotulador para formar nuestro cartel.




El dibujo del mosaico se puede encontrar en este enlace: https://plus.google.com/photos/101640491740077295897/albums/5829645729548649313?authkey=CIPm5-aeiOX0-QE

Una vez formado el cartel lo colocamos en la puerta de nuestra clase.



El día de la fiesta todos y todas muy guapos disfrazados tal y como les habíamos indicado, no les faltaba ningún detalle, venían con su escudo, su turbante los niños y su turbante y velo las niñas.



Después de estar un rato en clase y hacernos unas fotos subimos al patio de los mayores y fuimos los primeros que salimos a desfilar mientras el director iba narrando como se formó el reino de Granada, una vez terminados de desfilar esperamos pacientemente a que todos los cursos hicieran su desfile.

La fiesta consistía en la participación de talleres relacionados con un marcado carácter Andalusí. Cada niño llevaba una tarjeta para poder registrar su paso por los talleres.


La jornada la terminamos con una fiesta de la espuma en la que los niños y niñas disfrutaron un montón.

martes, 11 de junio de 2013

Taller de cocina: Melón con jamón

Tanto mis alumnos y alumnas como yo teníamos ganas de repetir la experiencia de un taller de cocina, para esta ocasión hemos realizado una receta muy sencilla y que no nos ha quitado mucho tiempo su realización.

En primer lugar hemos puesto todos los ingredientes y utensilios en la mesa.


A continuación hemos sacado bolitas de melón y partido el jamón.



Luego cada niño ha ido envolviendo una bolita de melón con un trozo de jamón y le ha puesto un palillo.



No hemos hecho muchas porque creía que a muchos no les iba a gustar pero excepto tres niños que no han querido probarlas los demás han repetido, algunos han tomado tres y muchos se han quedado con ganas de más.

martes, 4 de junio de 2013

La rueda de los números

El otro día a partir de una actividad pude observar que algunos de mis alumnos tenían dificultades para relacionar números con su cantidad y pensé que buscaría alguna actividad para trabajarlo en clase.

El primer lugar en el que busqué fue en el álbum Picasa de caballa69 dado la gran cantidad de material que se puede encontrar en el mismo, allí encontré este fantástico enlace que decidí utilizar en mi clase.


Me puse manos a la obra e imprimí, plastifiqué, recorté y busqué 10 pinzas y a cada una le escribí un número del uno al diez.



Hoy hemos tenido la oportunidad de utilizar la rueda de los números en clase, les ha llamado mucho la atención y todos/as estaban muy motivados/as para usarla. Muchos han tenido problemas para abrir las pinzas  por lo tanto con este juego también desarrollamos la motricidad fina. Es curioso como muchos no necesitaban ni contar, a simple golpe de vista relacionaban perfectamente la grafía con la cantidad de peces.

Linkwithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...