viernes, 29 de agosto de 2014

Los bits de inteligencia en Educación Infantil

El trabajo con los bits de inteligencia en las aulas de Educación  Infantil está basado en el método de Glenn Doman, autor que después de varios estudios llegó a la conclusión de que el niño entre 0 y 6 años, “está en condiciones inmejorables para almacenar datos o bits”, sobre los que constituirá sus conocimientos.  
      En los primeros años de los niños y niñas les es más fácil la adquisición de los aprendizajes. Alrededor de los 6 años la mayor parte del crecimiento cerebral se ha completado. Por esta razón, previamente a esa edad los adultos debemos darles a los niños y niñas diversas oportunidades para estimular su inteligencia y creatividad y una de las actividades que podemos utilizar para ello es el uso de los bits de inteligencia.
      Los bits de inteligencia son unidades de información por medio de imágenes grandes para poder visualizarlos sin dificultad, claras y bien definidas, precisas, sobre fondo blanco, concretas (que contengan un solo dato)  y novedosas.
      Los bits de inteligencia son un estímulo visual pero siempre van acompañados de un estímulo auditivo consistente en enunciar en voz alta lo que representan cada uno de los bits que se van mostrando.
       Con los "bits de inteligencia" se pretende:
-Desarrollar la memoria visual y auditiva.
-Fomentar la curiosidad y el interés.
-Fomentar la atención.
-Ampliación de los conocimientos del mundo que rodea al niño.
-Estimular la inteligencia.
-Aumentar el léxico.
      Los bits de inteligencia se agrupan en por temas que tengan características similares, para facilitar al cerebro el establecimiento de relaciones entre unos bits. Los diversos temas se suelen componer de un grupo de 10 imágenes o bits. Los temas pueden ser cualquier elemento de la cultura humana, de las ciencias o de las artes, señalo algunos a modo de ejemplo: mamíferos, aves, peces, insectos, flores, árboles, banderas, cuadros de los grandes pintores, catedrales, castillos, palacios, esculturas, torres, instrumentos musicales, palabras, números, etc.
      A la hora de empezar a utilizar los bits de inteligencia es conveniente crear expectación en torno a los mismos, el espacio más idóneo para mostrarlos es un lugar acogedor de la clase, por ejemplo la alfombra o moqueta donde se realiza la asamblea. Los niños y niñas tienen que estar en absoluto silencio y sentados frente al maestro o maestra.
     Los bits de inteligencia se pasarán a los niños y niñas durante un segundo cada uno debido a que los estímulos cortos son más eficaces que los largos.
      Se ha comprobado que con mostrar y nombrar el bit de inteligencia 15 veces el estimulo se fija en su memoria, por tanto cada grupo de bits se enseñará tres veces al día durante cinco días seguidos. Esto puede ser flexible y también se pueden mostrar los bits una vez al día durante 15 días. Lo importante es que cada categoría (y con ello cada bit) se enseñe 15 veces. También es necesario mostrar los bits de inteligencia en los momentos del día en que los niños y niñas estén más receptivos y que el educador los muestre con entusiasmo. Es preciso barajar los bits de inteligencia antes de cada sesión, pues, si los niños y niñas memorizan las secuencias disminuirá su atención.
      Por último indicar que aunque existen gran cantidad de bits de inteligencia publicados por las distintas editoriales, es fácil y rápido crear bits de inteligencia, simplemente necesitamos la imagen recortada, una cartulina blanca recortada en tamaño 28 x 28 centímetros y pegamento. Una vez tenemos todos los materiales se pega el bits sobre la cartulina, se escribe por la parte detrás lo que representa el bit y por último sería conveniente forrar el bit una vez que estuviera terminado para que no se estropeara con el uso.
BIBLIOGRAFÍA:
-Glenn Doman (1995) "Cómo dar conocimientos enciclopédicos a su bebé". México. Ed. Diana.
-Glenn Doman y Janet Doman (1998) "Cómo multiplicar la inteligencia de su bebé". Madrid. Ed. Edaf.
-Víctor Estalayo y Rosario Vega (2001) "El método de los bits de inteligencia". Barcelona. Ed. Edelvives.

miércoles, 27 de agosto de 2014

Desarrollo psicomotor del niño/a de 0 a 6 años

Desde el nacimiento
El niño/a nace con un conjunto de reflejos involuntarios  entre los que destacan:
-Reflejo de succión: se pone en marcha cuando algún objeto se pone en contacto con los labios del niño.
-Reflejo de grasping: al poner un objeto en la palma de la mano del niño, éste la cierra con fuerza.
-Reflejo de Moro: consecuente con un cambio brusco de estimulación que produce un sobresalto y se manifiesta por una reacción como de susto.
-Reflejo de andar automático: al coger a un bebé por las axilas y ponerle los pies en contacto con una superficie, el niño hará como si estuviera andando, aunque no se desplaza.
-Reflejo tónico cervical: si se pone a un bebé boca arriba gira la cabeza hacia un lado, estira la pierna y brazo de ese lado y flexiona las extremidades contrarias.
-Reflejo de reptación: situado el bebé boca abajo, hace movimientos que recuerdan a un reptil.
-Reflejo de Babinski: se estimula la planta del pie, los dedos del pie se estiran en abanico.
-Reflejo de natación: si se pone al bebé sobre su estómago, abre los brazos y piernas como si nadara.
    Algunos reflejos desaparecerán muy pronto, otros algo mas tarde y otros pasarán a ser conductas voluntarias.

El primer año de vida
Durante el primer año de vida conviene destacar:
-Hacia el primer mes el niño intenta levantar la cabeza sin conseguirlo. A esta edad ya es capaz de observar a su madre cuando le habla.
-A los dos meses sonríen, observan juguetes colgantes que se mueven y tratan de seguir con la vista a las personas.
-A los 3-4 meses comienzan a mantener el control de su cabeza, se llevan la mano a la boca, son capaces de coger un objeto si se le pone en la mano, existiendo coordinación óculo-manual y muestran alegría ante estímulos agradables.
-Hacia los 6 meses intentan mantenerse sentados, se dan la vuelta, dirigen la mano para coger objetos, dan palmadas sobre una superficie y emiten sonidos.
-A los 8 meses el niño es capaz de gatear.
-Hacia los 9 meses se mantienen de pie, cogido por las manos o apoyándolas, consigue sentarse solo, tira objetos para que se los recojan.
-En torno al año se mantienen de pie sin apoyo y camina (da algunos pasos) con ayuda; es capaz de coger objetos entre los dedos pulgar e índice. A partir de esta edad será capaz de mantenerse de pie y de dar los primeros pasos sin ayuda.
     Las edades deben entenderse como puntos referenciales, existiendo importantes diferencias de uno niños a otro. No obstante, la secuencia expuesta si es habitualmente la misma.

Entre los 12 y los 18 meses
Una vez que anda sin ayuda consigue los siguientes logros:
-Se sienta en una silla baja.
-Se inicia el control de intestinos.
-Control diurno de la vejiga.
-Realiza pequeñas imitaciones de gestos.

De los 18 a los 24 meses
-Sube y baja escaleras.
-Trepa.
-Corre.
-Chuta una pelota.
-Se sienta a la mesa.
-Quiere comer solo.
-Intenta vestirse.

 De los 2 a los 3 años
-Es capaz de saltar sobre un mismo lugar.
-Salta desde un escalón.
-Corre con rapidez.
-Se perfeccionan las habilidades anteriormente adquiridas.

A partir del tercer año
Se observa una rapidez en su desarrollo físico, destacando entre otros los siguientes logros:
-Aumento de peso (aproximadamente 3 Kg. en el año)
-Aumenta su talla (8cm en el año).
-Endurece el sistema óseo.
-Alcanza mayor eficiencia en el sistema nervioso.
-Disminuye la necesidad del sueño (12 horas).
-Permanece activo un periodo de 6 horas.
-Controla y reprime sus deseos y actos sin mucha anticipación.
-No permanece demasiado tiempo en la misma postura.
-Los niños y niñas manifiestan un mayor desarrollo muscular.
-Los niños y niñas muestran una mayor coordinación en los músculos finos.

En el segundo ciclo de Educación Infantil
     Algunas pautas motoras concretas a las que conviene prestar atención en el segundo ciclo de educación infantil son las que a continuación se indican:
-Caminar y correr: a los cinco años logra formas adultas de correr, utilizando esta habilidad en sus juegos.
-Saltar: comienza hacia los tres años (36- 50 cm.) para llegar a los cinco años a dominar la habilidad con saltos verticales.
-Subir escaleras: comienza antes de los tres años subiendo escaleras cortas. A los 5 años los niños y niñas suben y bajan escaleras largas, alternando los pies y sin ayuda.
-Lanzar y coger: a los 3 años lanza con dificultad y recoge la pelota con los brazos extendidos. A los 6 años madura el lanzamiento y recoge el balón situando los codos al lado del cuerpo.
-Trepar: al principio es poco eficiente, aumentando la eficiencia a lo largo del período.
-Motricidad fina: perfecciona las habilidades durante todo el período: picar, dibujar, rasgar, recortar,.... Es capaz de seguir una línea, primero recta y luego curva, sin salirse de ella.
-Lateralización: el predominio más o menos claro de un lado del cuerpo sobre el otro se inicia hacia los 4 años. De los 5 años en adelante tiene lugar la progresiva integración del cuerpo dirigida hacia la representación y consciencia del propio cuerpo.

Al final de la Educación Infantil
Al finalizar la Educación Infantil el niño/a suele haber adquirido:
-La estructuración perceptiva en sus dos aspectos (esquema corporal y espacio-temporal).
-Ajuste postural.
-Ajuste motor (Habilidad manual y coordinación motriz general).

Conclusión
Por último me gustaría dejar claro que todos los niños y niñas siguen un determinado orden progresivo lineal y secuenciado en su desarrollo motor, sea cual sea la edad y no debe ser motivo de excesiva preocupación el que un niño/a efectúe esos avances antes o después de la edad que nosotros consideramos como normal ya que cada niño tiene un ritmo de diferente y ese ritmo debemos de respetarlo. Ningún niño/a es igual a otro, un mismo movimiento puede aparecer antes o después en la edad cronológica, sin que por ello represente un trastorno merecedor de tenerse en cuenta, especialmente cuando estas diferencias no superan un tiempo alarmante.

Bibliografía
-PALACIOS, J; MARCHESI, A; COLL, C. (1991). Desarrollo Psicológico y Educación, I. Psicología Evolutiva. Madrid: Alianza. Psicología.
-LE BOULCH, J. (1993): “El desarrollo psicomotor desde el nacimiento hasta los seis años”. Doñate. Madrid.
-CONDE CAVEDA, J. L. Y VICIANA GARÓFONO, V. (1997). Fundamentos para el desarrollo de la motricidad en edades tempranas. Málaga. Aljibe.
-GIL, P. (2003). Desarrollo psicomotor en Educación Infantil ( 0-6 años). Wanceulen. Sevilla.

lunes, 25 de agosto de 2014

El ordenador en Educación Infantil

Hoy día se puede considerar el ordenador como un elemento del entorno cotidiano del niño/a, por lo que se hace necesario educar a los niños/as en su uso para favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje desde el entorno más cercano del niño/a.
    Por ello, el ordenador debería estar dentro de las aulas de infantil, ya que resulta muy atrayente para los niños/as y potenciaría bastante la adquisición de aprendizajes reales.
    Dentro del aula de educación infantil se puede constituir el rincón del ordenador y para ponerlo en funcionamiento hay que marcar unos objetivos claros:
-Conocer el ordenador en sí: partes y funciones.
-Usar el ordenador para diferentes tareas: escribir, jugar,…
-Mejorar la habilidad óculo-manual.
-Favorecer un primer acercamiento de los niños y niñas al mundo del ordenador y las nuevas tecnologías.
-Ayudar en el proceso de aprendizaje de la lectoescritura e iniciación a las matemáticas.
-Potenciar las capacidades cognitivas de atención, percepción y discriminación, así como la memoria y comprensión y las estrategias de exploración y tanteo, por medio del trabajo con el ordenador.
-Propiciar mayor autoestima y confianza en las propias ideas y capacidades a través del trabajo autónomo en el ordenador.
    Estos se alcanzan a través de diferentes contenidos:
-El ordenador: sus elementos y utilidad.
-Normas de funcionamiento.
-Vocabulario: pantalla, impresora, ventana, scanner, icono, nociones temporales (arriba / abajo, derecha / izquierda).
-Discriminación de consignas.
-Desarrollo de la coordinación óculo-manual.
-Respeto al material, a las normas y a los derechos de los otros.
    Estos contenidos se deberán trabajar siguiendo una metodología específica: Se partirá de la experiencia que tengan los niños. Se tendrá en cuenta y se le hará saber, que el ordenador no es para jugar, sino para aprender. Se utilizará como un medio y no como un fin. Se pueden trabajar dos tipos de actividades: las que llevan al conocimiento del ordenador, y las que llevan al conocimiento de los programas. Para ello es necesario establecer unas normas de funcionamiento.
   Las normas que se les puede dar a los niños/as pueden ser las siguientes:
-Solamente estarán en el rincón los niños y niñas del grupo que corresponda.
-Cada grupo organizará turnos.
-Sólo tocarán el material al que estén autorizados. (ratón, teclado) si tocan otro material saldrán fuera del rincón del ordenador.
-Solicitarán la ayuda del maestro/a cuando estén bloqueados.
     Gracias a estas normas de funcionamiento se podrán desarrollar diferentes tipos de actividades.
     Actividades previas y de motivación: Estas actividades sirven para evaluar los conocimientos previos de cada niño y niña del ordenador. Para ello se pueden llevar a cabo las siguientes actividades:
- Presentación del ordenador. Dar a conocer al alumnado las diferentes partes del ordenador y para que sirve cada una de ellas.
  • Teclado: Para escribir.
  • Pantalla: Para ver lo que hacemos.
  • Unidad: Central es el motor que lo hace funcionar.
  • Ratón: Mueve la flecha y clica.
  • Lector de CD y DVD: para ver y jugar con los discos.
  • Impresora: para sacar en papel lo que vemos en la pantalla.
  • Altavoces, auriculares y micrófono: para oír lo que dice el ordenador y hablar.
-Dibujo de un ordenador. Individual y en grupo, dibujando cada uno una parte y haciendo un póster.
    Primeros contactos con el ordenador: Se hará  hincapié en el uso del ratón, ya que es fundamental en todos los juegos del ordenador.
    Actividades de desarrollo: Una vez puesto en marcha el rincón, se comenzará con el uso normal y cotidiano del ordenador.
    Los niños y niñas acudirán de dos en dos a trabajar con el ordenador favoreciendo así la colaboración y facilitando el aprendizaje por observación y entre iguales.
   Habitualmente será el maestro/a el que elige y distribuya los juegos en los diferentes días que los alumnos o alumnas están en el ordenador, aunque a veces  se dejará elijan libremente al juego que quiere jugar.
    Algunos programas adecuados para trabajar en la educación infantil son los siguientes:
·         Pipo: Ven a jugar, Ven a leer y Aprende música.
·         Infoinfantil.
·         Teo.
·         Aprendilandia 1 -2 -3.
·         Abecedario mágico.
·         La magia de las letras.
·         Pequeabecedario.
·         Programas de Clic.
·         El mundo de Fantasmín
·         Pincel mágico 1.0
    A parte de estos citados, existe en el mercado y en Internet multitud de programas que podemos utilizar, y cada vez son mejores, con mejores gráficos y con más posibilidades de uso.
    Al principio, el ordenador lo pondrá en marcha el maestro/a, pero con la rutina y los días lo irán poniendo en marcha los niños/as, que además ya identificarán los iconos de los diferentes juegos en la pantalla del ordenador, y prácticamente el maestro/a supervisará el rincón y resolverá dudas o pequeñas averías que puedan surgir.
   Otro momento de utilización del rincón del ordenador será el momento en el que los alumnos terminan alguna actividad con prontitud y mientras tanto pueden pasar al ordenador, individualmente o por parejas, y elegir algún juego que le guste, normalmente puzzles, hacer muñecos y colorear dibujos.
   Además, a través de la actividad del alumnado dentro del ordenador podremos detectar y observar dificultades o conocimientos que considerábamos asimilados por ellos y que realmente no es así, y que nos permitirá volver sobre ese concepto para reforzarlo.
    A los alumnos /as que tengan ordenador en casa se le pueden grabar varios juegos en CD para que puedan jugar y practicar en casa.
    Otra actividad que se puede llevar a cabo y que va a ayudar a los niños y niñas al proceso de lectoescritura es escribir con el teclado. Previamente le enseñamos donde están las letras y cómo se puede borrar si se equivocan. Pueden iniciarse a escribir algunas palabras: su nombre, el nombre de su papá y su mamá, de los compañeros / as, el maestro. Para ayudar a los niños y niñas colocaremos unas tarjetas con los nombres a escribir para ayudar al niño.
    Como toda actividad que realizamos en el aula debe tener una evaluación. Este rincón se evaluará en tres momentos:
-Evaluación inicial: En ella vamos a comprobar el conocimiento que tiene cada uno del ordenador y la progresión en los primeros días del uso del ordenador y ratón (sobre todo el clicar).
-Evaluación continua: Iremos evaluando los progresos y dificultades a través de un cuadro de registro.
-Evaluación final: Una vez terminado el año se comprobará a través de la observación y de las hojas de registro los conocimientos adquiridos, dificultades y todo lo relevante que haya dado de sí el rincón del ordenador. Esta evaluación nos servirá para ver la mejora para el año siguiente A su vez, también se evaluará si los programas utilizados han sido los adecuados (instrucciones de uso, claridad, gráficos, posibilidades de acción,…) y estudiar la posible utilización de otros para el próximo curso.
Bibliografía:
- Mariona Grané i Oró (1997): Informática Infantil. Universitat de Barcelona.
- Rodríguez, Dolores. (2004): El uso del ordenador en el aula infantil. Edutec. Barcelona.
-Cabero J. (2000). Las Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación: aportaciones a la enseñanza. Madrid. Síntesis.
-Gallego Gil y Alonso García. (1995). El ordenador como recurso didáctico. Madrid. Ed UNED.

domingo, 24 de agosto de 2014

El trabajo por proyectos en Educación Infantil

Para trabajar a partir de un proyecto dentro de la Educación Infantil es necesario un plan de acción y realización, que un grupo de niños y niñas y su maestro o maestra se proponen a sí mismos, con una clara intencionalidad de conseguir un resultado.
    El trabajar por proyectos dentro del aula de Educación Infantil ofrece gran cantidad de posibilidades a los maestros/as y a los niños/as. Al trabajar por proyectos los alumnos son los protagonistas de su aprendizaje, ya que investigan, exploran y aportan materiales.
     Es necesaria una total implicación de los maestros y maestras ya que tienen que preparar los materiales y recursos.
    Los proyectos siempre deben surgir de los intereses de los alumnos, de sus características, de sus necesidades y dudas. Y siempre deben partir de las ideas previas del grupo-clase. A partir de ahí se comenzará a trabajar.
    Es importante tener en cuenta la colaboración y aportación de las familias en el proceso educativo, siendo fundamental su apoyo e implicación para poder llevar a cabo los diferentes proyectos que se trabajen en clase. La familia ayudará al niño/a a buscar información, adaptándola para que sea el propio niño/a quien haga participes a todos los demás de sus descubrimientos.
     Las distintas fases por las que puede pasar un Proyecto son las siguientes:
1. Elección del tema de estudio
Como ya he dicho anteriormente, es elegido por los niños y niñas ya sea a través de una propuesta verbal o a partir de la observación de un tema de su interés.
2. ¿Qué sabemos? (conocimientos previos)
En este momento es cuando recogemos las ideas previas sobre el proyecto que se ha elegido. Sea cierto o no, se toma nota de todo lo que se dice, y se hace un guión con lo que se ha dicho.
3. ¿Qué queremos saber?
Tras recoger las ideas previas, nos preguntamos ¿qué queremos saber sobre el tema?
     Una vez que hemos recogido todo lo que sabemos y lo que queremos saber, es hora pensar ¿qué vamos a hacer para dar solución a todas nuestras preguntas?, organizando distintas y variadas actividades, realizando distintos tipos de agrupamientos, creando talleres, etc.
4. Búsqueda de información
Se debe buscar la implicación de las familias y del entorno del alumnado en la tarea. Se mandará una circular a las familias en la que se explique cuál es el Proyecto y cómo se pueden implicar en el mismo, sobre todo mediante la aportación de documentación.
     Cuánta más variada y atractiva sea la información recibida, mejor contrastaremos ideas, sacaremos conclusiones etc.
     Es muy importante que todo lo que se traiga a clase, venga investigado y trabajado desde casa, para que los niños/as puedan presentar en la asamblea su propia investigación.
     Así, iremos dando respuesta y solución a nuestras preguntas y curiosidades.
5. Estructuración del trabajo
Este es el momento en que el educador/a, junto con los niños/as, planifican, piensan, deciden, organizan.
     Se creará un rincón en la clase sobre el pequeño proyecto con todos los materiales que han aportado los niños/as (libros, revistas, posters, Dvd, etc).
6. Desarrollo de las distintas propuestas
A la hora de desarrollar las propuestas, estas serán variadas, diversas y motivadoras para los niños/as, respetarán sus ritmos individuales y atenderán a la diversidad, dando oportunidades a todos los alumnos por igual, sea cuales sean sus características, madurez etc.
     Se deben crear actividades para que desde las distintas áreas de conocimiento y experiencia se puedan responder a las preguntas que inicialmente nos hemos planteado.
     Cada actividad quedará recogida en cuaderno para cada alumno/a sobre el proyecto que se llevará a casa una vez finalizado el proyecto.
7. Evaluación
Se realizará la evaluación del grupo, la de cada individuo y la autoevaluación docente.
Bibliografía:
-Diez Navarro, C (1996): La oreja verde de la escuela: Trabajo por proyectos y vida cotidiana en la Educación Infantil. Ediciones de la Torre.
-Domínguez Chillón, G (2002): Proyectos de trabajo: una escuela diferente. La muralla.
-VV.AA (2000): La organización del currículum por proyectos de trabajo: El conocimiento es un calidoscopio. Graó.

viernes, 22 de agosto de 2014

Publicaciones

Revisando los documentos de mi ordenador he encontrado una carpeta cuyo título es "Publicaciones", se trata de una serie de publicaciones para una revista digital que hice con objeto de conseguir puntos para las oposiciones.
   Dichas publicaciones no me sirvieron para nada puesto que solo me las puntuaron una vez y dicha vez no conseguí la plaza. Así que ya que me costaron mi dinero y mis horas de trabajo he pensado en publicarlas en el blog para que queden aquí recogidas por si a alguien le sirven de algo.
   Me gustaría dejar claro que las hice hace algunos años por lo tanto puede que en algunos aspectos estén un poco anticuadas y cuando las hice no había pisado un aula por lo tanto son más teóricas que prácticas.
   En los próximos días o semanas las iré publicando tal cual las escribí en su momento y sin hacer ninguna modificación a las mismas.

jueves, 21 de agosto de 2014

Desayunos saludables 5

He recogido una serie de modelos de desayunos saludables encontrados en Internet y los he agrupado en 5 bloques de 10 modelos cada uno. Aquí dejo el quinto bloque de los mismos.










miércoles, 20 de agosto de 2014

Desayunos saludables 4


He recogido una serie de modelos de desayunos saludables encontrados en Internet y los he agrupado en 5 bloques de 10 modelos cada uno. Aquí dejo el cuarto bloque de los mismos.